SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de Epidemiologia y
Nosocomiales Hospital Luis Chicho Fábrega
• La IAAS , conocidas como nosocomial, es la
  infección, localizada o sistémica, que
  resulta como una reacción adversa a la
  presencia de un agente infeccioso o su
  toxina y que no estaba presente, ni en
  periodo de incubación, al ingreso del
  enfermo al hospital.
• Entre el 5 al 10% de los pacientes
  hospitalizados sufren IAAS
• Las IAAS son eventos adversos prevenibles
  en un 30%
• Los actos médicos realizados con las mejores
  intenciones pueden producir resultados
  indeseables.
• La seguridad del paciente es un imperativo
  ético en salud y la prevención de las IAAS es el
  epicentro de su seguridad.
• El lavado de manos es la técnica antiséptica
  disponible mas simple para evitar la
  dispersión de las IAAS.
• Los Antibióticos (ATB) aplicados 30 a 60
  minutos previo a la incisión, de manera
  profiláctica; tienen efectos preventivos que
  evitan la infecciones de las heridas quirúrgicas
• Cada vez afloran mas cepas resistentes
  de bacterias y hay menos ATBs útiles.
• Las IAAS cuestan vidas y consumen
  recursos del sistema.
• En la actualidad hay muchos programas
  para minimizar los efectos indeseables
  de este problema.
1. Profilaxis Antibiótica
2. Infección de sitio operatorio (ISO)
3. Bacteriemia asociada a catéter venoso
   central (BACVC)
4. Neumonía asociada a Ventilador Mecánico
   (NAVM)
5. Infección urinaria asociada a sonda vesical
   (IUASV)
1. Objetivos:
a. Reducir la incidencia de las ISO
b. Uso de ATB de forma racional
c. Minimizar el efecto de los ATB sobre la
   flora bacteriana normal del paciente
d. Minimizar los efectos adversos
e. Causar mínimos cambios en la defensa del
   paciente
1. Recomendaciones:
a. Uso de ATB antes que la infección ocurra, 30 a
   60 minutos antes de la incisión.
b. ATBs Terapéuticos para reducir el crecimiento o
   la reproducción de las bacterias y erradicar la
   infección
c. No se recomienda la profilaxis de ATB en las
   infecciones de tórax o del tracto urinario.
d. Comenzar con ATBs de espectro sencillo y bajo
   costo
2. Recomendaciones:
e. Unidosis y ATB de vida media suficiente
   para cubrir el procedimiento operatorio
f. En artroplastia continuar con profilaxis
   hasta por 24 horas más.
g. En cirugías cardiacas de mas de 4 horas se
   recomienda una segunda dosis de ATB
h. La vía a utilizarse debe ser la endovenosa
1. Clasificación:
a. Superficial incisional : compromete piel o
   tejido celular subcutáneo
b. Insicional profunda: Compromete Fascia
   y /o la capa muscular.
c. Órgano / espacio
1. Recomendaciones:
a. En la Diabetes debe reducir la hemoglobina
   glicosilada A1c a < 7% (glicemia < 200 mg/dl)
b. En Obesidad mórbida aumentar la dosis del ATB
   profiláctico
c. Suspender el habito tabáquico por lo menos 30 días
d. La remoción del vello debe ser con rasuradora
   eléctrica crema depiladora y no cuchillas
e. Identificar y tratar cualquier infección
   preoperatoria remota al sitio operatoria antes de la
   cirugía
2. Recomendaciones:
f. Lavado quirúrgico del cirujano debe ser con
   antisépticos a base de alcohol u otro
   apropiados, por 2 a 5 minutos
g. Lavar y limpiar el área de la incisión
h. Manejar los tejidos cuidadosamente y no dejar
   espacios muertos entre tejidos
i. Uso de ATB profiláctico
j. Seleccionar los ATB apropiados basados en los
   patógenos observados más comunes
1. Causas:
a. Los BCVC se dan con mayor frecuencias en
   pacientes ingresados en UCI
b. La incisión de múltiples catéteres
c. La colocación es en situaciones de
   urgencias.
d. CVC utilizados por periodos prolongados
1.   Recomendaciones:
a.   Lavado de manos ante cualquier cateterismo o
     manipulación del catéter
b.   Uso de Equipo de protección personal (guantes estériles,
     mascarilla, gorro, bata estéril )
c.   Evitar el uso de la vena femoral en adultos
     ( principalmente en obesos)
d.   Usar campos estériles durante la inserción
e.   Preparar la piel usando una solución antiséptica
     (clorhexidina 0.5%) en pacientes mayores de 2 meses
     ( Yodo povidona)
f.   Después de la inserción desinfectar las conexiones del
     catéter, los conectores de aguja y los puertos de
     inyección con alcohol al 70% o alcohol - clorhexidina
2.   Recomendaciones:
g.   Remover los catéteres no esenciales
h.   Cambiar los vendajes oclusivos y limpiar el área con
     antiséptico a base de clorhexidina cada 5 a 7 días o si el
     vendaje estuviese sucio, suelto o dañado y las gasas cada
     2 días o si estuviesen sucias, sueltas, húmedas o dañadas.
i.   Reemplazar el equipo de administración no utilizado
     para aplicar sangre o sus derivados o lípidos con
     intervalos no mayores de 96 horas
j.   En pacientes hemodialisados con historia recurrente de
     infección con Estafilococos aureus utilizar ungüentos de
     yodo povidona u otros en el sitio de inserción
k.   Usar catéteres impregnados con ATBs o antisépticos en
     pacientes adultos
l.   No usar profilaxis ATBs sistémica
1.   Causas:
a.   El NAVM es una de las infecciones nosocomiales mas comunes adquiridas por niños y adultos en las Unidades de terapia Intensivas (UTI)
b.   Tasas de 10 casos por 1000 días de VM
c.   Producen morbimortalidad significativa, asociado a un aumento de la utilización de recursos institucionales y costos de la atención
d.   Promedio de mortalidad mayor a un 10%
e.   Aspiración de secreciones, colonización del tracto digestivo, uso de equipos contaminados son los mecanismos mas comunes para el desarrollo de NAVM
1.   Recomendaciones:
a.   Higiene de manos
b.   Usar en lo posible métodos menos invasivos de
     VM
c.   Minimizar la duración de la VM
d.   Evaluar la posibilidad de sacar al paciente de la
     VM (destete) lo antes posible utilizando los
     protocolos para el destete
e.   Mantener al paciente en posición semisentada (
     30 a 45° de elevación de la cabeza sobre el nivel
     de la cama) para prevenir broncoaspiración
f.   Evitar la sobredistención gástrica
2. Recomendaciones:
g. Evitar las reintubaciones
h. Utilizar tubos endotraqueales con balón y succión
   subglótica implícita
i. Mantener la presión del balón endotraqueal por lo
   menos en 20 cc de agua
j. Preferir la intubación orotraqueal a la nasotraqueal
k. Usar antiácidos gástricos en pacientes con alto
   riesgo de desarrollar ulceras o gastritis de estrés
l. Realizar cuidados oral regularmente con una
   solución antiséptica
3. Recomendaciones:
m. Utilizar agua estéril para lavar los elementos reutilizables
   de los equipos de VM
n. Remover los condensados de los tubos de ventilación
o. Mantener los circuitos ventilatorios cerrados durante la
   remoción de los condensados
p. Cambiar los circuitos de ventilación solo cuando estén
   sucios o cuando no funciones bien
q. Almacenarlos y desinfectarlos en forma adecuada
r. No administrar ATBs profilaxis en aerosol o sistémico de
   forma rutinaria
s. No utilizar de forma rutinaria camas con movimientos
   rotatorios lateral o continua
4.   Recomendaciones:
t.   Limpiar completamente todo equipo respiratorio que va a ser
     esterilizado o desinfectado
u.   Utilizar esterilización al vapor o desinfección de alto nivel
     (DAN) a temperaturas > 70°C durante 30 minutos para
     reproceso de equipos semicríticos
v.   Usar métodos de esterilización de bajas temperaturas para
     equipos o instrumentos sensibles a la humedad.
w.   Proceder con el enjuague (agua estéril), secado y
     empaquetamiento teniendo cuidado de no contaminar lo que
     ya esta desinfectado
x.   Usar agua estéril ( no agua destilada) para el llenado de los
     humidificadores
y.   Cambiar el intercambiador de calor húmedo cuando funcione
     mal o se vea sucio
1. Causas:
a. La causa mas común de infección adquirida en
   un hospital (alrededor de un 80%) asociada al
   uso de sonda vesical
b. Requieren sonda vesical un 12 a 16% de los
   pacientes hospitalizados
c. 3 a 7% de los pacientes con sonda vesical
   desarrollaran una IUASV
d. Puede ocurrir una bacteriemia y sepsis en
   proporción pequeña en pacientes con IUASV
2. Causas:
e. La alta frecuencia de uso de sonda vesical en
   pacientes hospitalizados potencia la aparición
   de IUASV
f. Son pacientes de alto riesgo el genero
   femenino, los gerontes y aquellos que no
   mantienen un sistema cerrado de drenaje
g. Las IUASV son generalmente asintomáticas
h. El diagnostico microbiológico requiere
   crecimiento de 103 UFC de un microorganismo
   en una muestra recolectada asépticamente de
   la sonda.
1.   Recomendaciones:
a.   Higiene de manos
b.   Evalué la necesidad de utilizar Sonda vesical
c.   Use sondas de calibres mas pequeños
d.   Use técnicas asépticas / equipo estéril
e.   Haga limpieza antiséptica del meato
     urinario
2. Recomendaciones:
f. Use sistemas cerrados de drenaje
g. Obtenga muestras de orina de forma aséptica
h. No cambie rutinariamente la sonda, a menos
   que se haya roto la asepsia, desconectado o se
   observen fugas
i. Evite hacer irrigaciones
j. Remover las sondas vesicales tan pronto como
   sea posible
k. Asegurar la firmemente después de la inserción
   para prevenir que se salga o se traccione con el
   movimiento
3.   Recomendaciones:
l.   Asegurar la firmemente después de la inserción
     para prevenir que se salga o se traccione con el
     movimiento
m.   Mantener sin obstrucción el flujo urinario
n.   Desocupar regularmente la bolsa colecto, usar
     recipiente de recolección individual para cada
     paciente y evitar que el tubo de drenaje toque el
     recipiente contenedor
o.   Mantener la bolsa recolectora por debajo del nivel
     de la vejiga todo el tiempo
p.   No instaure tratamiento ATBs en bacteriurias
     asintomáticas en pacientes con sonad vesical
4. Recomendaciones:
q. No instaure tratamiento ATBs en bacteriurias
   asintomáticas en pacientes con sonda vesical
r. Si se prevé una obstrucción, la irrigación
   continua cerrada puede ser utilizada para
   prevenirla
s. Para mejorar la obstrucción por coágulos, moco
   u otra causa se puede usar un método
   intermitente de irrigación
t. No usar ATBs de forma profiláctica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasToma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasHeriberto Ramírez
 
Ifeccciones intrahospitalarias por sonda foley
Ifeccciones intrahospitalarias por sonda foleyIfeccciones intrahospitalarias por sonda foley
Ifeccciones intrahospitalarias por sonda foleyRocío Alvarado
 
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticasRecoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticasHeriberto Ramírez
 
Valoración de técnica quirúrgica para instalación de derivaciones
Valoración de técnica quirúrgica para instalación de derivacionesValoración de técnica quirúrgica para instalación de derivaciones
Valoración de técnica quirúrgica para instalación de derivacionesJAIME DIEGOPEREZ RAMIREZ
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralnAyblancO
 
Prevencion de la infeccion nosocomial urinaria
Prevencion de la infeccion nosocomial urinariaPrevencion de la infeccion nosocomial urinaria
Prevencion de la infeccion nosocomial urinariaCuidandote .net
 
Toma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasToma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasJonathan Salgado
 
Curacion de cateteres
Curacion de cateteresCuracion de cateteres
Curacion de cateteresnareehs
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoRuth Vargas Gonzales
 
Procedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Procedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas ComentadasProcedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Procedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas Comentadasaprendesalud.com
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralAlejandra Gallardo
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okExtraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okeddynoy velasquez
 
Tomas de muestras (virologia)
Tomas de muestras   (virologia)Tomas de muestras   (virologia)
Tomas de muestras (virologia)LinaCampoverde
 

La actualidad más candente (20)

Toma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasToma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicas
 
Ifeccciones intrahospitalarias por sonda foley
Ifeccciones intrahospitalarias por sonda foleyIfeccciones intrahospitalarias por sonda foley
Ifeccciones intrahospitalarias por sonda foley
 
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticasRecoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
Recoleccion transporte y conservacion de las muestras micoticas
 
Valoración de técnica quirúrgica para instalación de derivaciones
Valoración de técnica quirúrgica para instalación de derivacionesValoración de técnica quirúrgica para instalación de derivaciones
Valoración de técnica quirúrgica para instalación de derivaciones
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Prevencion de la infeccion nosocomial urinaria
Prevencion de la infeccion nosocomial urinariaPrevencion de la infeccion nosocomial urinaria
Prevencion de la infeccion nosocomial urinaria
 
Toma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasToma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicas
 
Muestra por cateter
Muestra por cateterMuestra por cateter
Muestra por cateter
 
Curacion de cateteres
Curacion de cateteresCuracion de cateteres
Curacion de cateteres
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Procedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneoProcedimiento de cateterismo percutaneo
Procedimiento de cateterismo percutaneo
 
Procedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Procedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas ComentadasProcedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas Comentadas
Procedimientos y Técnicas de Enfermería EIR Preguntas Comentadas
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
 
Toma y trnasporte muestras
Toma y trnasporte muestrasToma y trnasporte muestras
Toma y trnasporte muestras
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Cateteres venosos
Cateteres venososCateteres venosos
Cateteres venosos
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okExtraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Tomas de muestras (virologia)
Tomas de muestras   (virologia)Tomas de muestras   (virologia)
Tomas de muestras (virologia)
 

Similar a Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud

Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...gepaixao
 
pw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxx
pw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxxpw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxx
pw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxxvaleriagonzalez600076
 
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptxPrevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptxIvanGaelMor
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283brittys
 
Manual de Normas de Prevencion y control de Infecciones. Relacionada al Manej...
Manual de Normas de Prevencion y control de Infecciones. Relacionada al Manej...Manual de Normas de Prevencion y control de Infecciones. Relacionada al Manej...
Manual de Normas de Prevencion y control de Infecciones. Relacionada al Manej...Clinica de imagenes
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfglendavargas11
 
lavados de mano.pdf
lavados de mano.pdflavados de mano.pdf
lavados de mano.pdfNel Clemente
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfJosRalVillablanca1
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptxPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptxfernando huerta
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptxPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptxAlejandroFlorez42
 
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccExposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccSilvia Enriquez
 

Similar a Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud (20)

Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...Estrategias para la prevención de la infección  asociada a la atención en sal...
Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atención en sal...
 
pw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxx
pw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxxpw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxx
pw modificado paquetes preventivos.pdfxxxxxxxxxxxxxxxx
 
sonda foley (1).pptx
sonda foley (1).pptxsonda foley (1).pptx
sonda foley (1).pptx
 
Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16
 
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptxPrevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
Prevención de Infección de Vías Urinarias Asociadas a.pptx
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
 
Manual de Normas de Prevencion y control de Infecciones. Relacionada al Manej...
Manual de Normas de Prevencion y control de Infecciones. Relacionada al Manej...Manual de Normas de Prevencion y control de Infecciones. Relacionada al Manej...
Manual de Normas de Prevencion y control de Infecciones. Relacionada al Manej...
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
 
lavados de mano.pdf
lavados de mano.pdflavados de mano.pdf
lavados de mano.pdf
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdfPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pdf
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptxPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision.pptx
 
Tecnicas de barrera
Tecnicas de barreraTecnicas de barrera
Tecnicas de barrera
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Sonda vesical
Sonda vesicalSonda vesical
Sonda vesical
 
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptxPrecauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
Precauciones-basadas-en-la-via-de-transmision (1).pptx
 
Oncologia
OncologiaOncologia
Oncologia
 
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del piccExposicion mantenimiento y cuidado del picc
Exposicion mantenimiento y cuidado del picc
 

Último

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 

Estrategias para la prevención de la infección asociada a la atencion en salud

  • 1. Departamento de Epidemiologia y Nosocomiales Hospital Luis Chicho Fábrega
  • 2. • La IAAS , conocidas como nosocomial, es la infección, localizada o sistémica, que resulta como una reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o su toxina y que no estaba presente, ni en periodo de incubación, al ingreso del enfermo al hospital. • Entre el 5 al 10% de los pacientes hospitalizados sufren IAAS • Las IAAS son eventos adversos prevenibles en un 30%
  • 3. • Los actos médicos realizados con las mejores intenciones pueden producir resultados indeseables. • La seguridad del paciente es un imperativo ético en salud y la prevención de las IAAS es el epicentro de su seguridad. • El lavado de manos es la técnica antiséptica disponible mas simple para evitar la dispersión de las IAAS. • Los Antibióticos (ATB) aplicados 30 a 60 minutos previo a la incisión, de manera profiláctica; tienen efectos preventivos que evitan la infecciones de las heridas quirúrgicas
  • 4. • Cada vez afloran mas cepas resistentes de bacterias y hay menos ATBs útiles. • Las IAAS cuestan vidas y consumen recursos del sistema. • En la actualidad hay muchos programas para minimizar los efectos indeseables de este problema.
  • 5. 1. Profilaxis Antibiótica 2. Infección de sitio operatorio (ISO) 3. Bacteriemia asociada a catéter venoso central (BACVC) 4. Neumonía asociada a Ventilador Mecánico (NAVM) 5. Infección urinaria asociada a sonda vesical (IUASV)
  • 6. 1. Objetivos: a. Reducir la incidencia de las ISO b. Uso de ATB de forma racional c. Minimizar el efecto de los ATB sobre la flora bacteriana normal del paciente d. Minimizar los efectos adversos e. Causar mínimos cambios en la defensa del paciente
  • 7. 1. Recomendaciones: a. Uso de ATB antes que la infección ocurra, 30 a 60 minutos antes de la incisión. b. ATBs Terapéuticos para reducir el crecimiento o la reproducción de las bacterias y erradicar la infección c. No se recomienda la profilaxis de ATB en las infecciones de tórax o del tracto urinario. d. Comenzar con ATBs de espectro sencillo y bajo costo
  • 8. 2. Recomendaciones: e. Unidosis y ATB de vida media suficiente para cubrir el procedimiento operatorio f. En artroplastia continuar con profilaxis hasta por 24 horas más. g. En cirugías cardiacas de mas de 4 horas se recomienda una segunda dosis de ATB h. La vía a utilizarse debe ser la endovenosa
  • 9. 1. Clasificación: a. Superficial incisional : compromete piel o tejido celular subcutáneo b. Insicional profunda: Compromete Fascia y /o la capa muscular. c. Órgano / espacio
  • 10. 1. Recomendaciones: a. En la Diabetes debe reducir la hemoglobina glicosilada A1c a < 7% (glicemia < 200 mg/dl) b. En Obesidad mórbida aumentar la dosis del ATB profiláctico c. Suspender el habito tabáquico por lo menos 30 días d. La remoción del vello debe ser con rasuradora eléctrica crema depiladora y no cuchillas e. Identificar y tratar cualquier infección preoperatoria remota al sitio operatoria antes de la cirugía
  • 11. 2. Recomendaciones: f. Lavado quirúrgico del cirujano debe ser con antisépticos a base de alcohol u otro apropiados, por 2 a 5 minutos g. Lavar y limpiar el área de la incisión h. Manejar los tejidos cuidadosamente y no dejar espacios muertos entre tejidos i. Uso de ATB profiláctico j. Seleccionar los ATB apropiados basados en los patógenos observados más comunes
  • 12. 1. Causas: a. Los BCVC se dan con mayor frecuencias en pacientes ingresados en UCI b. La incisión de múltiples catéteres c. La colocación es en situaciones de urgencias. d. CVC utilizados por periodos prolongados
  • 13. 1. Recomendaciones: a. Lavado de manos ante cualquier cateterismo o manipulación del catéter b. Uso de Equipo de protección personal (guantes estériles, mascarilla, gorro, bata estéril ) c. Evitar el uso de la vena femoral en adultos ( principalmente en obesos) d. Usar campos estériles durante la inserción e. Preparar la piel usando una solución antiséptica (clorhexidina 0.5%) en pacientes mayores de 2 meses ( Yodo povidona) f. Después de la inserción desinfectar las conexiones del catéter, los conectores de aguja y los puertos de inyección con alcohol al 70% o alcohol - clorhexidina
  • 14. 2. Recomendaciones: g. Remover los catéteres no esenciales h. Cambiar los vendajes oclusivos y limpiar el área con antiséptico a base de clorhexidina cada 5 a 7 días o si el vendaje estuviese sucio, suelto o dañado y las gasas cada 2 días o si estuviesen sucias, sueltas, húmedas o dañadas. i. Reemplazar el equipo de administración no utilizado para aplicar sangre o sus derivados o lípidos con intervalos no mayores de 96 horas j. En pacientes hemodialisados con historia recurrente de infección con Estafilococos aureus utilizar ungüentos de yodo povidona u otros en el sitio de inserción k. Usar catéteres impregnados con ATBs o antisépticos en pacientes adultos l. No usar profilaxis ATBs sistémica
  • 15. 1. Causas: a. El NAVM es una de las infecciones nosocomiales mas comunes adquiridas por niños y adultos en las Unidades de terapia Intensivas (UTI) b. Tasas de 10 casos por 1000 días de VM c. Producen morbimortalidad significativa, asociado a un aumento de la utilización de recursos institucionales y costos de la atención d. Promedio de mortalidad mayor a un 10% e. Aspiración de secreciones, colonización del tracto digestivo, uso de equipos contaminados son los mecanismos mas comunes para el desarrollo de NAVM
  • 16. 1. Recomendaciones: a. Higiene de manos b. Usar en lo posible métodos menos invasivos de VM c. Minimizar la duración de la VM d. Evaluar la posibilidad de sacar al paciente de la VM (destete) lo antes posible utilizando los protocolos para el destete e. Mantener al paciente en posición semisentada ( 30 a 45° de elevación de la cabeza sobre el nivel de la cama) para prevenir broncoaspiración f. Evitar la sobredistención gástrica
  • 17. 2. Recomendaciones: g. Evitar las reintubaciones h. Utilizar tubos endotraqueales con balón y succión subglótica implícita i. Mantener la presión del balón endotraqueal por lo menos en 20 cc de agua j. Preferir la intubación orotraqueal a la nasotraqueal k. Usar antiácidos gástricos en pacientes con alto riesgo de desarrollar ulceras o gastritis de estrés l. Realizar cuidados oral regularmente con una solución antiséptica
  • 18. 3. Recomendaciones: m. Utilizar agua estéril para lavar los elementos reutilizables de los equipos de VM n. Remover los condensados de los tubos de ventilación o. Mantener los circuitos ventilatorios cerrados durante la remoción de los condensados p. Cambiar los circuitos de ventilación solo cuando estén sucios o cuando no funciones bien q. Almacenarlos y desinfectarlos en forma adecuada r. No administrar ATBs profilaxis en aerosol o sistémico de forma rutinaria s. No utilizar de forma rutinaria camas con movimientos rotatorios lateral o continua
  • 19. 4. Recomendaciones: t. Limpiar completamente todo equipo respiratorio que va a ser esterilizado o desinfectado u. Utilizar esterilización al vapor o desinfección de alto nivel (DAN) a temperaturas > 70°C durante 30 minutos para reproceso de equipos semicríticos v. Usar métodos de esterilización de bajas temperaturas para equipos o instrumentos sensibles a la humedad. w. Proceder con el enjuague (agua estéril), secado y empaquetamiento teniendo cuidado de no contaminar lo que ya esta desinfectado x. Usar agua estéril ( no agua destilada) para el llenado de los humidificadores y. Cambiar el intercambiador de calor húmedo cuando funcione mal o se vea sucio
  • 20. 1. Causas: a. La causa mas común de infección adquirida en un hospital (alrededor de un 80%) asociada al uso de sonda vesical b. Requieren sonda vesical un 12 a 16% de los pacientes hospitalizados c. 3 a 7% de los pacientes con sonda vesical desarrollaran una IUASV d. Puede ocurrir una bacteriemia y sepsis en proporción pequeña en pacientes con IUASV
  • 21. 2. Causas: e. La alta frecuencia de uso de sonda vesical en pacientes hospitalizados potencia la aparición de IUASV f. Son pacientes de alto riesgo el genero femenino, los gerontes y aquellos que no mantienen un sistema cerrado de drenaje g. Las IUASV son generalmente asintomáticas h. El diagnostico microbiológico requiere crecimiento de 103 UFC de un microorganismo en una muestra recolectada asépticamente de la sonda.
  • 22. 1. Recomendaciones: a. Higiene de manos b. Evalué la necesidad de utilizar Sonda vesical c. Use sondas de calibres mas pequeños d. Use técnicas asépticas / equipo estéril e. Haga limpieza antiséptica del meato urinario
  • 23. 2. Recomendaciones: f. Use sistemas cerrados de drenaje g. Obtenga muestras de orina de forma aséptica h. No cambie rutinariamente la sonda, a menos que se haya roto la asepsia, desconectado o se observen fugas i. Evite hacer irrigaciones j. Remover las sondas vesicales tan pronto como sea posible k. Asegurar la firmemente después de la inserción para prevenir que se salga o se traccione con el movimiento
  • 24. 3. Recomendaciones: l. Asegurar la firmemente después de la inserción para prevenir que se salga o se traccione con el movimiento m. Mantener sin obstrucción el flujo urinario n. Desocupar regularmente la bolsa colecto, usar recipiente de recolección individual para cada paciente y evitar que el tubo de drenaje toque el recipiente contenedor o. Mantener la bolsa recolectora por debajo del nivel de la vejiga todo el tiempo p. No instaure tratamiento ATBs en bacteriurias asintomáticas en pacientes con sonad vesical
  • 25. 4. Recomendaciones: q. No instaure tratamiento ATBs en bacteriurias asintomáticas en pacientes con sonda vesical r. Si se prevé una obstrucción, la irrigación continua cerrada puede ser utilizada para prevenirla s. Para mejorar la obstrucción por coágulos, moco u otra causa se puede usar un método intermitente de irrigación t. No usar ATBs de forma profiláctica